Manuel Antonio Noriega: una vida entre golpes militares, poder, narcotráfico y condenas


Noriega, militar y político panameño, fue gobernante de facto de Panamá, desde 1983 hasta 1989


Noticia Radio Panamá | Manuel Antonio Noriega: una vida entre golpes militares, poder, narcotráfico y condenas

| marzo 16, 2017


El 11 de febrero de 1934, Manuel Antonio Noriega nació en Panamá. Noriega inició muy joven su carrera política. Todo empezó entre lápices y papeles, escribiendo artículos que atacaban la presencia militar norteamericana en el país, pero encontró su camino entre ruidos de sables y no entre poemas y artículos, por lo que recibió uniforme y formación en la Academia Militar de Chorrillos (Lima, Perú) y luego de graduarse en la rama de Ingeniería Militar y tras su regreso a Panamá, fue nombrado alférez de la Guardia Nacional con sólo 22 años de edad.

 

Transcurridos 6 años de misión y con rango de Mayor, mientras ejercía como jefe en la zona militar de Chiriquí, Noriega apoya al entonces General Omar Torrijos Herrera a dar un golpe de estado que lo llevó al poder en 1968.

 

El gesto subversivo le mereció el nuevo rango de teniente coronel, además de la Jefatura del Servicio de Inteligencia. Para entonces, Manuel Antonio Noriega empezaba a ser conocido como el hombre fuerte de Panamá, además y según informes e investigaciones, empezaban a dar frutos sus relaciones con el narcotráfico local e internacional.

 

Cuando Torrijos falleció en 1981, en un misterioso accidente aéreo, Noriega pasó a ser jefe del Estado Mayor del general Darío Paredes, jefe de la Guardia Nacional. Tras sucederle en 1983, se ascendió a sí mismo al grado de general y logra el mando del Ejército Nacional comenzando así, un gobierno de facto.

 

Durante el transcurso de Noriega en el poder, se reportó la desaparición de varios opositores a su gobierno, además el país se hundió en una fuerte crisis económica y social.

 

En 1988, un tribunal estadounidense, presentó de manera formal cargos en su contra por delitos de narcotráfico. Menos de 12 meses después, su compañero, el capitán Moisés Giroldi, intentó despojarlo a la fuerza del poder, pero esto sólo le costó la vida.

 

Dos meses después el 20 de diciembre de 1989, al menos 26 mil soldados de unidades élites de Estados Unidos invadieron Panamá en busca de Noriega, enfrentando en suma a sólo 12 mil soldados locales.

 

La operación militar denominada "causa justa", y que fue condenada por las Naciones Unidas, terminó con la entrega de Noriega y la juramentación de Noriega como presidente constitucional del país.

 

El dictador caído fue llevado a Estados Unidos, donde en 1992 recibe una condena de 40 años de cárcel por delitos de narcotráfico, crimen organizado y blanqueo de capitales. Pero, este fue sólo un paso del largo camino del general entre tribunales y cárceles.

 

En el año 2010, Estados Unidos extradita a Noriega a Francia, donde era solicitado por blanqueo de capitales. De esta manera, su dirección postal cambió de una prisión federal norteamericana con aires de prisionero militar, a una parisina por cargos de ser aliado del cartel de Medellín, estructura criminal del colombiano Pablo Emilio Escobar Gaviria.

 

En el año 2011, termina su paso tras las rejas en Europa y sin esperanzas de libertad regresa a suelo panameño, mediante una extradición para enfrentar cargos por asesinato del médico opositor, Hugo Spadafora y de Giroldi, así como de otras dos personas.

 

Desde entonces, Noriega preso en la Cárcel El Renacer, cumplía seis condenas pendientes: tres por homicidio, una por privación de libertad y otra por peculado (las cuales sumaban más de 60 años de prisión).

 

Tras ser beneficiado con una medida cautelar de detención domiciliaria, para someterse a una cirugía por un tumor cerebral, Noriega muere a sus 83 años de edad, dejando pendiente otros tres juicios: dos de ellos por delitos de lesa humanidad en casos que se remontaban a la época en que era jefe de la zona militar de Chiriquí. Además del juicio de Heliodoro Portugal, Noriega debía enfrentar dos procesos penales en el Tribunal Superior de Chiriquí por las muertes de Everett Clayton Kimble y de Luis Quiróz Morales ocurridas en 1968 y 1969, respectivamente.

album-art

Sorry, no results.
Please try another keyword
00:00